Ejem. ¿habéis visto esto? No me digáis que no es un escándalo. Pues esperad a probarla. Una cheese cake de coco joven, sin frutos secos. Baja en grasa, en azúcar, totalmente natural y 100% saludable. Apta y comprobada, gusta a todos los públicos y paladares. Un claro ejemplo de que podemos darnos un pedazo de capricho sin olvidarnos de nuestra salud.
ooh! que ganas tenía de compartir uno de mis súper postres con vosotros! ahora hacía tiempo que no sucedía, ¿verdad? y es que con la primavera llegó el detox y todo se volvió verde… pero! atención, que este postre, aunque nadie lo diría, puede considerarse detox (siempre y cuando se consuma con moderación, of course!…).
Esta es una versión de uno de los postres que formaron parte del taller de repostería raw que impartí en el mes de marzo en Barcelona. Sesenta y pico felices asistentes tuvieron el placer de probarla y ni uno sólo se dejó un «wow!». Así que pensé que sería feo no compartirlo con todos vosotros. Además es mi muestra especial de agradecimiento a Cocofresh porque son realmente bonitos, ¡un encanto! me cuidan muchísimo y ahora incluso han encontrado la manera de enviarme cocos a Menorca para que pueda seguir disfrutando y experimentando con ellos. ¡No me digáis que no soy afortunada! Cocos en Menorca!!! Oh yeah! Al fin!!!
Pues bien, esta tarta, que, prometido, es escandalosa, delicada, aromática, ligera y muy placentera, está hecha pensando en que sea lo más saludable y baja en grasa y glucosa posible, para que todos, todos, sin excepción podáis disfrutar de ella. Es apta para personas que tienen que mantener bajo el nivel de azúcar en sangre, es apta para personas que se están controlando la histamina (más info para vosotros abajo), es apta para personas alérgicas a los frutos secos y para personas con enfermedades como el cáncer. Además no tiene gluten, ni soja, ni nada de esas cosas que ya sabéis que no utilizo porque restan salud y no suman.
Su principal ingrediente es el coco, en todas sus versiones. Un fruto seco que nos ayuda a regular el nivel de colesterol y que por increíble que parezca, nos ayuda a mantener un peso bajo, regula nuestra flora intestinal y es rico en hierro, calcio, magnesio, calcio, fósforo y sales minerales.
Además su aceite después de la leche materna, es la fuente más alta de la naturaleza en ácidos grasos de cadena medios (MTC), que levantan el metabolismo del cuerpo. Esos realzan el sistema inmune para ayudar al cuerpo a luchar infecciones, enfermedades, malas bacterias e invasiones de la levadura. ** extraído de La Bioguía
Eso si, para conseguirlo he utilizado un endulzante poco conocido en el mundo de la alimentación natural, pero que consumido en ocasiones es una alternativa muy buena al azúcar. Se trata del Xilitol, un azúcar que se hace a partir de la madera de abedul y que a pesar de que no lo parece, es totalmente natural. De hecho es un alcohol de azúcar. La verdad es que al principio asusta, al verlo de un color tan blanco nuclear, uno puede pensar que eso tiene que ser incluso peor que el azúcar blanquilla. Pero no es así, de hecho tiene muchas propiedades interesantes, aquí listo algunas de ellas:
– Tiene un índice glucémico bajo, porque que no necesita insulina para ser metabolizado.
– No provoca caries, es más favorece a la placa dental y las encías.
– Antimicrobiano
– Prebiotico
– Aumenta la densidad ósea
Si queréis más información hay un artículo muy extenso aquí. Y si no sabéis donde comprarlo, que sepáis que mundoarcoiris lo tiene.
Hacer esta tarta es muuy fácil. ¡Prometido! no tenéis que tener miedo de que os salga mal. Si la decoración exterior os parece algo complicada, siempre podéis decorarla sólo con frambuesas o con más mermelada. Cierto que utilizo dos ingredientes algo especiales, los cocos y el xilitol, pero a día de hoy, éstos son muy fáciles de conseguir, sobretodo por internet.
Vuelvo a anotaros los mejores links para obtenerlos en cualquier lugar de España:
Pues bien! espero que os guste mucho la tarta, que os animéis a hacerla y que comprobéis que hacer repostería deliciosa, vistosa, viciosa y además saludable ¡es posible!
Ah! antes de que me olvide, para degustarla en todo su esplendor, no olvidéis que no se trata de una tarta helada, está infinitamente más rica de nevera, ¡así que fijaros en las instrucciones!
* Variaciones para las personas con control de histamina:
– Endulza la base utilizando xilitol o azúcar de coco en forma de azúcar glas y añade algo más de aceite de coco para que sea moldeable.
– Lo mismo con la mermelada, endulza con xilitol y añade una cucharadita o dos más de aceite de coco
** Nota para observadores: la textura que se aprecia en las fotos no es la que tiene que ser a la hora de comerlo. Aquí está congelado, por eso se ve con textura. Repito!: es importante servirlo cremoso, para que la experiencia al comerlo sea perfecta. :-)
Por favor! si os animáis, ¡contadme que os parece! esta se ha convertido en nuestra tarta favorita y shhh… que esto es un secreto: es de hecho la que le voy a hacer este mismo lunes a mi chico por su cumpleaños ;-)
YOUNG COCONUT DREAM TART
· Cantidad: 6 personas
· Tiempo: 40 min + 8 horas en congelador
· Utensilios: batidora potente + robot de cocina
Base:
1T de coco rallado
½ T de harina de coco (resto de hacer leche de coco)
½ T – 12 orejones
ralladura de un limón
½ c de esencia de vainilla natural
2 o 3 C de aceite de coco derretido
pizca de sal
Relleno:
2 T – 380 g de carne de coco joven
1/3 T – 65 g de aceite de coco
¼ T xilitol molido hasta obtener un «azúcar glas» (o la misma cantidad de agave)
½ T de agua de coco
½ c de esencia de vainilla natural
Mermelada:
1 T de frambuesas (pueden ser congeladas)
3 o 4 dátiles Medjool o 2 o 3 C de xilitol
1 C de semillas chía
2 C de aceite de coco
pizca de sal
Extras:
Fresas, frambuesas y arándanos liofilizados o naturales, chocolate blanco (receta aquí)
Preparación:
1. Vacía 2 o 3 cocos y limpia muy bien la carne hasta retirar todas las posibles astillas, lava bajo el grifo y reserva.
2. Haz harina del coco rallado, aunque te quede algo gruesa, moliéndolo en el robot de cocina o máquina similar (thermomix, vaso seco de Vitamix o molinillo). Una vez hecha pon junto con la harina de coco (comprada o resto de hacer leche vegetal de coco casera) en el robot de cocina y añade los orejones y la vainilla. Tritura hasta que se troceen bien los orejones. Añade el aceite de coco y mezcla. Debe de quedar una masa ligeramente pegajosa, sin pasarte, lo justo para que sea moldeable en la base del molde.
3. Forra un molde desmontable con papel de repostería y presiona la mezcla en el fondo. Reserva en la nevera o congelador.
4. Si tus frambuesas son congeladas, descongélalas con un vapor suave y ponlas en el robot o similar y añade el resto de ingredientes menos el aceite de coco y las semillas chia, tritura. Retira y añade las chia, deja reposando 15 minutos y luego añade el aceite de coco derretido y mezcla bien. Extiende sobre la base y reserva en el congelador.
* Si quieres mantener la tarta muy baja de índice glucémico
* Es probable que te sobre mermelada de frambuesa. Puedes guardar en la nevera para servir junto a la tarta.
5. Pon todos los ingredientes de la crema menos el aceite de coco en la batidora y tritura hasta que sea bien cremosa. Esto es importante o el efecto cheese cake será un fracaso. Por último añade el aceite de coco derretido. Añade a la tarta.
6.Si tienes una nevera que enfríe bien, puedes ponerla directamente en nevera y que cuaje dentro durante una noche.
Otra opción es ponerla a congelar al menos 6 horas (idealmente toda la noche) y luego subirla a nevera o sacarla al menos media hora antes de comer.
7. Una vez desmoldada la tarta decora por encima con el topping que quieras.
Hola Elka,
La verdad es que te mentiría si te dijera que el pastel no tiene una pintaza asombrosa pero, creo que el hecho de consumir productos como el coco en un país del que no son originarios, conlleva una huella e impacto ecológico bastante grande…
Que sí, que son muy buenos para la salud, polivalentes en la cocina y todo lo que quieras. Aún y así promocionar su consumo puede alentar a importarlos en masa ‘por moda’.
Personalmente, los cocos y todos aquellos súperalimentos foráneos tan conocidos, se deberían toman dentro de sus países de origen y nuestra misión es apostar siempre por los productos de proximidad!
Un fuerte abrazo!
Hola Eva, muchas gracias por tu opinión. Tienes razón, vienen de lejos y eso genera un impacto. igual que prácticamente todo lo que consumimos, ropa, tecnología, objetos, automóviles…
En fin, el debate da para largo. Yo al menos soy incapaz de mantener una coherencia en esto. De hecho, cuando encuentro una pieza de ropa que además de gustarme está hecha en mi zona, casi lloro de alegría.
un abrazo!
Hola Elka.
Esa receta se exquisita. Quiaiera hacerla. Yo soy de Medellin Colombia y acá no se consiguen cocos jóvenes. Que puedo hacer?.
Otra pregunta, todas tus recetas tienen la regla de buenas combinaciones? Es que watoy cambiando mis hábitos, para mejorar mis problemas digestivos.
De ante mano te agradezco por tu ayuda.
Hola de nuevo Sandra. Mmm… me temo que las recetas de los postres se saltan las normas de las combinaciones!
Esta tarta sin cocos jóvenes es difícil. Deberías hacerlas con un fruto seco como los anacardos… mira las otras cheese cake de mi blog para hacerte una idea! saludos! elka
Hola Elka,
Tengo una duda que vale para esta receta o muchas otras. Cuando dices 1 taza, que tazas utilizas? A qué capacidad/gramos corresponde?
¡Gracias!
Hola Elena!
1 T = 250 ml
1/2 T = 125 ml
1/3 T = 80 ml
1/4 T = 60 ml
1C = 15 ml
1c = 5 ml
saludos!
Gracias mil!
Hola! Yo tengo Coco rayado 200gr (1 bolsa) y leche orgánica de coco.Lo que no se es como hacer la harina de coco y el azucar de coco (como lo sustituyo por Agave?es como miel como hago el glass).
Y otra pregunta,el aceite de Coco es de compra?lo puedo sustituir por aceite de Girasol?
Disculpa mi ignorancia pero veo algo difícil conserguir algunos ingredientes.
Un saludo
Hola Rebeca. Si tienes razón esta tarta es complicada porque el ingrediente principal es el coco joven. Podrías hacer la «cheese cake de moras», que tiene ingrediente más sencillos de encontrar. Igualmente el aceite de coco es necesario ya que es el que sostiene la tarta en frío (otro aceite no funciona). En cuanto al sirope de coco o azúcar de coco, puedes sustituirlo por agave perfectmente (teniendo en cuenta que el ageve endulza un poco más, así que necesitarás menos). Un abrazo! elka
[…] inspirada en esta magnífica tarta de Lala […]